domingo, 1 de noviembre de 2015

TRABAJO EN EQUIPO, la clave ...

  YO HAGO LO QUE USTED NO PUEDE Y USTED HACE                          LO QUE YO NO PUEDO.
         JUNTOS PODEMOS HACER GRANDES COSAS.  
                                                           

                      Interesante frase de la Madre Teresa de Calcuta, a propósito de los comentarios siguientes...

                     El trabajo en equipo rinde sus frutos a corto, mediano y largo plazo.

            Constituye una de las premisas mas significativas a la hora de sembrar para cosechar, sin embargo, difícil es concientizar y concientizarse para llevarlo a cabo. Supone liberarse de emociones internas que constituyen las anclas y trabas para salir a flote sin morir en el intento.

         El ser humano por excelencia es gregario, debe vivir en común unidad con el otro. Pero, por su propia naturaleza se ve envuelto y debe luchar contra su egoismo, inmadurez, crisis internas, emociones negativas, que traban el trabajo en equipo en si mismo.

        En nuestro quehacer educativo, como directivos de una institución debemos hacer todo cuanto este a nuestro alcance para formar, junto a nuestro equipo de trabajo, uno solo que permita lograr las metas comunes en pro del modelo educativo que tenemos.

         Solo liberándonos de nuestras trabas nos impulsaremos para recorrer con el otro el camino que nos lleve al éxito. 

        Trabajo en equipo supone lealtad, valores, empatia, dejar a un lado la subjetividad y trabajar con objetividad e imparcialidad, mantener el norte, consultar, regalar unión para fomentar esperanzas en el fruto a recoger. 

            La colaboración debe ser nuestra mejor opción


trabajo en equipo: El tio x 7 edificio grande rompecabezas. Azul. Foto de archivo







miércoles, 23 de septiembre de 2015

Comenzar un nuevo ciclo escolar supone...

               
    Dar una mirada al ciclo  finalizado,

     Interpretar lo pasado, aprender, adoptar, corregir...

     Ordenar lo actual,

     Reestructurar, reinventar, dar campanadas, desechar,despertar...

     Proyectar nuestra labor,

     Enfocar, poner en la mira, apuntar, arriesgar, involucrar...


      Poner en marcha,

                Accionar, avanzar, atrevernos, vencer barreras, pensar en grande...

                   FELIZ INICIO 2015/2016
profesores: Profesor en la pizarra en el aula con los niños Vectores
LA PEOR DILIGENCIA ES LA QUE NO SE HACE,
 APOSTEMOS POR ENGRANDECER A LA HUMANIDAD
 A TRAVÉS DE EDUCAR
 LAS MANOS, LAS MENTES Y LOS CORAZONES


      



               

               

                

domingo, 21 de junio de 2015

Fe y Alegría Modelo de Calidad Educativa y Gerencial




En Marzo 2015 arribó a 60 años de su fundación: FE Y ALEGRÍA VENEZUELA.

Nace de la mano del sacerdote jesuita José María Veláz  como un movimiento de educación integral  y promoción social cuya opción apunta por los más necesitados. Al encenderse la chispa hasta la actualidad ha crecido en Venezuela y más allá de sus fronteras.

Su ideario nos invita a brindar educación de calidad, ya lo decía el Padre Vélaz: La educación de los pobres no debe ser una pobre educación.





Bajo esta premisa hombres y mujeres de centros educativos, centros de capacitación de adultos, institutos universitarios, emisoras de radio van caminando hasta más allá del asfalto llevando una educación basada en valores, en principios cristianos, en educar la mente y el corazón, en preparar para la vida, en donde lo pedagógico se eleva en calidad contando con gerentes educativos que tienen la noble tarea de entregar su vida por estar llamados a servir por vocación y convicción entiendo que a través de la educación se puede transformar las mentes,  educar las manos y lograr la realización del ser


Consejos para el logro de la calidad de la gerencia educativa, en lo pedagógico




DEFINICIÓN CLARA DE LOS OBJETIVOS 

ORIENTACIÓN DE LAS METAS

CAPACITACIÓN O FORMACIÓN DEL PERSONAL






ORGANIZACIÓN PERTINENTE, EFICIENTE Y EFICAZ

VIGILAR LA INSTRUCCIÓN EN LAS AULAS

INTEGRAR A LA FAMILIA

sábado, 20 de junio de 2015

Énfasis en lo pedagógico como instrumento para la Calidad en Gerencia Educativa

                 El rol del gerente educativo va más allá de los procesos meramente administrativos. Apuntar hacia el logro de la calidad en cuanto al papel pedagógico de la institución educativa supone establecer nexos entre todos los actores del proceso educativo con la finalidad de promover estrategias pedagógicas que garanticen la adquisición de saberes en los estudiantes, y a su vez la capacitación constante de los docentes.

                              Aula vacía de la escuela Foto de archivo - 11332016


                            La calidad en lo pedagógico supone docentes ganados para... y preparados para...


                           En manos del director o equipo directivo está idear, hacer seguimiento y mantener el nivel pedagógico que se pretenda establecer para poder afirmar que la calidad pedagógica está presente en la institución.


VEAMOS LO QUE NOS DICE ESTE ARTÍCULO:


La gestión Educativa promueve el aprendizaje de los estudiantes, docentes y la comunidad educativa en sentido general mediante la creación de una unidad de aprendizaje.
La gestión educativa es un proceso orientado al fortalecimiento de los Proyectos Educativos de las Instituciones, que ayuda a mantener la autonomía institucional, en el marco de las políticas públicas, y que enriquece los procesos pedagógicos con el fin de responder a las necesidades educativas locales, regionales.
Desde lo pedagógico, promueve el aprendizaje de los estudiantes, los docentes y la comunidad educativa en su conjunto, por medio de la creación de una comunidad de aprendizaje donde se reconozca los establecimientos educativos como un conjunto de personas en interacción continua que tienen la responsabilidad del mejoramiento permanente de los aprendizajes de los estudiantes, con el fin de formarlos integralmente para ser miembros de una sociedad. Todo esto ayuda a favorecer su calidad de vida y prepararlos para su vida en el mundo laboral.
La gestión educativa consiste en:
  • Presentar un perfil integral, coherente y unificado de decisiones.
  • Definir los objetivos institucionales, las propuestas de acción y las prioridades en la administración de recursos.
  • Definir acciones para extraer ventajas a 
  • problemas de la misma organización.
  • Comprometer a todos los actores institucionales.
  • Definir el tipo de servicio educativo que se ofrece.
  • El desarrollo del proceso es responsabilidad del director (pero no es el
  • futuro; se consideran tanto las oportunidades y amenazas del medio en el que está inserta, como los logros y  que realiza todas las tareas), debe:
  1.  Planificar
  2.  Controlar
  3.  Definir de objetivos
  4.  Decisiones para solucionar problemas
  5.  La comunicación
  6.  Capacitación del personal
  7.  La influencia del poder.                                                                       Ver más en:
                                                                 http://www.educando.edu.do/articulos/directivo/la-gestin-educativa/

A tener en cuenta en Gerencia Educativa de Calidad

                         


                                         PLANIFICAR



                                gerente : Reunión de negocios


             

                 En las manos de quien(es) dirigen una organización educativa, líder o líderes está el prever situaciones mediante el trazado de objetivos que conlleven a metas con un propósito definido. 


                            ORGANIZAR



trabajo en equipo : El trabajo en equipo y el concepto de asociación con rompecabezas



           Estructurar la realización de las actividades educativas, distribuyendo convenientemente los bienes materiales y personales con los que se cuenta, de tal manera que se asignen las tareas respectivas encaminadas hacia el logro.


                                 DIRIGIR


                            lider : Música manos del conductor de orquesta


           Conducir, encaminar las situaciones educativas por lograr, a las personas. Si es necesario redirigir para solventar imprevistos que pueden presentarse en el camino.


                                     CONTROLAR

                            lider : Concepto de liderazgo - 3D bolas de cromo ilustración

         Se refiere a la tarea de atender las necesidades de las personas involucradas, el uso de los bienes materiales y seguir con suma atención el despliegue de las actividades que se llevan a cabo.


                             EVALUAR



                            


        Determinar el rendimiento, permite precisar los puntos débiles así como las aristas más importantes que den pistas para ejecutar las mismas acciones o transformarlas o impulsar las acciones de mejores resultados.




Hacia el logro de la calidad en Gerencia Educativa, en cuanto a los Procesos Administrativos


      Las nuevas tendencias en el campo de la administración educativa señalan al director como el líder de la escuela. Esta es una gran responsabilidad, ya que el ejercicio del liderazgo tiene una variedad de dimensiones en las que se debe focalizar el director para convertirse en el líder que necesitan las escuelas en el siglo XXI. Una de las dimensiones cruciales en el ejercicio de sus funciones es la de ejercer liderazgo administrativo. Esto requiere que cada director de escuelas posea el conocimiento, las destrezas y los atributos para entender y mejorar la escuela como organización y atender todos los asuntos relacionados con la operación adecuada de la escuela.

      El director de escuelas, como líder administrativo, está a cargo de la fase operacional de la institución, así como la responsabilidad de planificar, organizar, coordinar, dirigir y evaluar todas las actividades que se llevan a cabo en la escuela. El dominio de estas competencias permite realizar con eficacia las prácticas administrativas correspondientes hacia el logro de la visión, la misión, las metas y los objetivos institucionales.

  A través de los años, los directores de escuela habían llevado a cabo todos estos procesos administrativos de la forma tradicional. El director era la máxima autoridad en la escuela, pero esta autoridad estaba limitada por las leyes y reglamentos escolares. La responsabilidad en la toma de decisiones estaba ubicada en el nivel central del Departamento de Educación, siguiendo el patrón de una estructura burocrática, según definida por la teoría de Max Weber. El sistema educativo era uno altamente centralizado, lo que estaba totalmente en contra de todas las tendencias contemporáneas en el campo de la administración.

     Para llevar a cabo la gestión administrativa, se requiere: proyectar con anterioridad sus metas y acciones, tener algún método, plan o lógica para hacer el trabajo, coordinar los recursos materiales y humanos de la organización, dirigir e influenciar a sus subordinados, crear la atmósfera adecuada para que los subordinados hagan su mejor esfuerzo y asegurar que la organización siga la dirección correcta para lograr sus metas (Maldonado, Montes, Castillo y Vázquez, 2000)).

     La efectividad de una organización depende de la capacidad del líder para ordenar los recursos que permitirán lograr las metas institucionales. Mientras más integrado y coordinado esté el trabajo de una organización, más eficaz será la misma. Obtener esa coordinación y lograr un espíritu de grupo forma parte del trabajo del administrador.

   Para que una organización sea efectiva tiene que: lograr sus metas, mantenerse a sí misma internamente y adaptarse al ambiente. Si la organización logra estos tres aspectos, logrará mantener la salud organizacional. Sin embargo, para que la misma pueda mantenerse a sí misma y adaptarse al ambiente, a veces tiene que introducir cambios planificados que ayuden a lograr más efectivamente las metas existentes o a lograr nuevas metas.

La National Commission for Accreditation of Teacher Education (NCATE) define el liderazgo administrativo en la educación como “el conocimiento, las destrezas y atributos para entender y mejorar la organización, implantar planes operacionales, manejar los recursos fiscales y aplicar procesos y procedimientos administrativos descentralizados”. 

NOTAS   TOMADAS    DE:

Castillo Ortiz, Alicia. (2005). Liderazgo administrativo: Reto para el director de escuelas del siglo XXI. Cuaderno de Investigación en la Educación, 20, 34-51.

jueves, 18 de junio de 2015

A qué responde la calidad educativa...




...VEAMOS



          En la actualidad, encontramos diversos enfoques sobre el concepto de calidad educativa.

escuela primaria : Los útiles escolares con la manzana en la mesa de madera


-      El primero de ellos se refiere a la eficacia. Un programa educativo será considerado de calidad si logra sus metas y objetivos previstos. Llevado esto al aula, podríamos decir que se alcanza la calidad si el alumno aprende lo que se supone debe aprender.

-      Un segundo punto de vista se refiere a considerar la calidad en términos de relevancia. En este sentido los programas educativos de calidad serán aquellos que incluyan contenidos valiosos y útiles: que respondan a los requerimientos necesarios para formar integralmente al alumno, para preparar excelentes profesionales, acordes con las necesidades sociales, o bien que provean de herramientas valiosas para el trabajo o la integración del individuo a la sociedad.

-      Una tercera perspectiva del concepto de calidad se refiere a los recursos y a los procesos. Un programa de calidad será aquel que cuente con los recursos necesarios y además que los emplee eficientemente. Así, una buena planta física, laboratorios, programas de capacitación docente, un buen sistema académico o administrativo, apropiadas técnicas de enseñanza y suficiente equipo, serán necesarios para el logro de la calidad.

      La experiencia nos dice que la calidad no puede reducirse sólo a una de estas tres dimensiones, sino al concurso de las tres. Por consiguiente, la calidad depende de más factores.

     Esto significa, por ejemplo, que la responsabilidad por la calidad educativa no recae sólo en los directivos de una institución educativa, sino en todos sus participantes, y, por su función en el proceso educativo, principalmente en el profesor.

http://ocw.usal.es/ciencias-sociales-1/investigacion-evaluativa-en-educacion/contenidos/Calidad....

Y LA CALIDAD ? A QUÉ NOS REFERIMOS ?

La calidad es una herramienta básica para una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que la misma sea comparada con cualquier otra de su misma especie. La palabra calidad tiene múltiples significados. De forma básica, se refiere al conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas. Por otro lado, la calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades. Por tanto, debe definirse en el contexto que se esté considerando, por ejemplo, la calidad del servicio postal, del servicio dental, del producto, de vida, etc.

SEGÚN WIKIPEDIA

DEFINICIÓN DE GERENCIA

La palabra gerencia se utiliza para denominar al conjunto de empleados de alta calificación que se encarga de dirigir y gestionar los asuntos de una empresa. El término también permite referirse al cargo que ocupa el director general (o gerente) de la empresa, quien cumple con distintas funciones: coordinar los recursos internos, representar a la compañía frente a terceros y controlar las metas y objetivos.

miércoles, 17 de junio de 2015

INICIO


AL DÍA EN GERENCIA EDUCATIVA 
BLOG 
CREADO PARA TRATAR TEMAS RELACIONADOS CON LA
GERENCIA EDUCATIVA MODERNA